Bases





Bases de la Olimpiada Filosófica de la Región de Murcia

Objetivos de la actividad

  1. Acercar la reflexión filosófica a la vida cotidiana del alumnado y aumentar la presencia de dicha reflexión en el ámbito escolar.
  2. Potenciar en el alumnado el interés por la reflexión, el pensamiento crítico y el diálogo.
  3. Consolidar y complementar algunos de los contenidos esenciales del currículo de las asignaturas de Filosofía.
  4. Establecer lazos entre los profesores de Filosofía de la Comunidad de Murcia.
  5. Fomentar la participación de la comunidad filosófica murciana en la comunidad filosófica española.
  6. Crear lazos de comunicación entre la enseñanza universitaria y la enseñanza secundaria.



PROCESO Y DESARROLLO DEL CONCURSO

1. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Tema para todas las modalidades de las  XII olimpiadas filosóficas de la Región de Murcia: 
«La locura. Don Quijote en el mundo actual.»


Al igual que en la pasada edición, y siguiendo las directrices de la OFE, en la modalidad de disertación se aportará un texto que sirva de estímulo para el desarrollo de la disertación (no hay que desarrollar un comentario de texto, sino utilizar la tesis  que aparece en el texto para guiar el desarrollo del ensayo). Para contextualizar la problemática, la OFE aporta un documento que podéis encontrar aquí.


El texto que se aporta como estímulo para el desarrollo de la disertación es el siguiente:



«Así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ventero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole:

—No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano. El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones,estaba confuso mirándole, sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo de decir que él le otorgaba el don que le pedía.

—No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío —respondió don Quijote—, y así os digo que el don que os he pedido y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado es que mañana en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la. capilla deste vuestro castillo velaré las armas, y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder como se debe ir por todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado.»

Don Quijote de la Mancha, 1ª parte, cap. III

A propósito del pasaje, ¿rebelarse contra lo establecido, luchar contra las injusticias en el mundo actual, es locura o lucidez?



1.1 Disertación filosófica para alumnos de bachillerato
Extensión máxima de la disertación: 1.600 palabras.
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño: 12 puntos
Margen izquierdo y derecho: 3 cm.
Margen superior e inferior: 2,5 cm.
Espacio interlineal: 1,5

Las normas de elaboración y los criterios de corrección a los que deberán ajustarse las disertaciones pueden consultarse en el apartado
Criterios

1.2 Dilema morales, para el alumnado de 4º de E.S.O.            
 Extensión máxima: 1.200 palabras.
Tipo de letra: Times New Roman

El dilema a comentar en esta edición es el siguiente:


«La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra”. —¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. —Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.»

Don Quijote de la Mancha, 1ª parte, cap. VIII


En clase de Filosofía los alumnos han leído este pasaje del Quijote y alguien ha recordado que aquí Cervantes podría estar sugiriéndonos, alegóricamente, que lo que el sentido común ve como empresas imposibles o causas perdidas de antemano, no obstante puede ser un imperativo ético. Algo así como que, independientemente de que consigamos darle la vuelta a las graves injusticias del mundo actual (y no faltan ejemplos), debemos enfrentarnos a ellas. Quizás, comenta un compañero, debamos actuar como Alonso Quijano y desafiar a los molinos-gigantes que nos rodean, aunque parezca descabellado o loco.

Enseguida un compañero relaciona la cuestión con el caso concreto de las guerras actuales, como la de Ucrania o, sobre todo, la de Gaza, para expresar que se puede y se debe estar en contra de la guerra y la matanza indiscriminada de civiles, pero que eso es una cosa y otra muy contraria es pensar que un individuo, un joven de 15 o 16 años, puede lograr un cambio al respecto con sus acciones. Es, por tanto, una locura pretender enfrentarse a injusticias de tal magnitud. ¿Qué puede hacer un alumno de 4º ESO para detener las masacres? Y además podría incluso salir perjudicado, por ejemplo siendo tachado de antisemita o, peor aún, nazi. De hecho Alonso Quijano acabó mal parado al enfrentarse a los molinos-gigantes.

Pero entonces otra compañera le contesta recordando el caso concreto de la activista Greta Thunberg, quien empezó con incluso menos edad manifestándose contra el cambio climático a las puertas del parlamento sueco. Entonces era una protesta simbólica y aislada pero con su perseverancia se transformó en un icono mundial que despertó muchas otras conciencias y alentó multitud de acciones, asociaciones, voluntarios por el clima, etc. De hecho ella misma ha reaparecido a propósito de la causa palestina en una de las “flotillas de la libertad”. Y, aunque no logró llegar a Palestina ni abrir un pasillo humanitario, sin duda aguijoneó a otros para seguir su ejemplo. Por lo tanto, tiene sentido enfrentarse a esos molinos injustos, tomando la imagen quijotesca, y no dar tales causas por perdidas de antemano.


¿Tú qué piensas? ¿Tiene sentido actuar contra las grandes injusticias de nuestro tiempo que afectan a los más vulnerables, o hay que ser realistas y aceptar que no todo depende de nosotros y menos aún sucesos tan complejos?

                                                                  Dilema aportado por el profesor Javier Fernández Valero




Las normas de elaboración y los criterios de corrección a los que deberán ajustarse los dilemas morales pueden consultarse en el apartado Criterios.  

1.3 Fotografía filosófica para alumnos de 4º de ESO y Bachillerato.

1. Las fotografías han de ser originales y deberán ser firmadas por una única persona, luego es un trabajo individual.
2. Se utilizará como base una fotografía (o varias), pero se acepta que dicha fotografía (o varias) haya sido sometida a programas de tratamiento de imagen. Puede verse una muestra de este tipo de fotografías en http://olimpiadafilosoficacm.blogspot.com.es
3. La fotografía ha de incluir una pregunta que interactúe con la imagen.
4. Cada estudiante podrá participar con una sola fotografía y cada centro podrá enviar sólo dos fotografías.
6. Los participantes deberán acompañar a su fotografía un escrito de autorización de los padres para, en su caso, la publicación de las mismas; dicha autorización no supone cesión alguna de los derechos de autor.
7. Serán excluidas las fotografías que, a juicio del jurado, supongan un plagio o imitación con respecto a imágenes ya publicadas en cualquier medio, especialmente en internet.
8. La totalidad de las fotografías seleccionadas serán proyectadas en el acto de entrega de premios.
9. El fallo del jurado será inapelable.

 Formato y forma de entrega de la fotografía: 
1.                  Las fotografías deben ser enviadas en formato .jpg
2.                  Deberán tener una resolución de 300 píxeles por pulgada (ppp).
3.                  El peso del archivo no debe sobrepasar los 5 megabites y el mínimo ha de ser de 1,5 megabites.
4.             El nombre del archivo, para todas las fotografías enviadas, debe incluir el nombre del centro y el pseudónimo de su autor/a:

Ejemplos (Nombre del centro en mayúsculas y pseudónimo del autor/autora en minúscula):
·         IESXXXXXamapola.jpg
·         COLEGIOXXXXXXcuarzorosa.jpg).


5.                  Además de las fotografías en el formato correcto y con el nombre de archivo correcto, cada participante deberá enviar un escrito con los siguientes datos: 1) Nombre completo, DNI, correo electrónico y teléfono de contacto del alumno/a. 2) Nombre del Centro y dirección postal del mismo. 3) Nombre completo, correo electrónico y teléfono de contacto del profesor o profesora que acompaña a los participantes. Todo ello (también las autorizaciones de uso de imagen personal si las hubiera) se enviará  a  olimpiada.filosofica.murcia@gmail.com

Formato y forma de entrega de la fotografía: 
1.                  Las fotografías deben ser enviadas en formato .jpg
2.                  Deberán tener una resolución de 300 píxeles por pulgada (ppp).
3.                  El peso del archivo no debe sobrepasar los 5 megabites y el mínimo ha de ser de 1,5 megabites.

Necesitamos recibir la  
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE DE AUTORÍA DE LA FOTOGRAFÍA

Las normas de elaboración y los criterios de corrección a los que deberán ajustarse las fotografías filosóficas pueden consultarse en el apartado Criterios

1.4 Cortometraje o vídeo filosófico.


1.      Esta modalidad está abierta a todo el alumnado de 3º y 4º de E.S.O. y de Bachillerato. Se podrá participar de modo individual o en equipo que no supere más de 4 miembros.
2.      El vídeo deberá expresar ideas filosóficas por medio de imágenes y sonido. Ha de ser original.
3.      La obra deberá tener una duración mínima de 1 minuto y máxima de 4 minutos e incluirá, al menos, tres elementos diferentes: imagen, sonido y texto.
4.      Cada centro educativo podrá presentar dos vídeos como máximo.
5.      La calidad del vídeo debe ser suficiente para su proyección pública.
6.      Los vídeos han de incluir de modo visible una cuestión de carácter filosófico relacionada con el tema de la Olimpiada. La pregunta aparecerá en el título o subtítulo. En los títulos de crédito no aparecerá el verdadero nombre de los autores y autoras, sino únicamente el seudónimo que hayan adoptado.
7.      Los vídeos en los   que aparezcan personas reconocibles deberán ir acompañados de una autorización firmada por dichas personas autorizando el uso de su imagen.
8.      No se aceptarán vídeos que hayan sido presentados con anterioridad a otros certámenes. Los participantes manifiestan y garantizan que: 1) son los únicos titulares de todos los derechos de autor sobre el vídeo que presentan al Concurso; 2) se responsabilizan por completo de que no existan derechos de terceros en los contenidos de la obra presentada y, en consecuencia, 3) serán responsables ante cualquier reclamación de terceros por un posible plagio o uso indebido de derechos sobre los contenidos de la obra presentada.
9.      Los participantes deberán acompañar a su vídeo un escrito de autorización de los padres para, en su caso, la publicación de las mismas; dicha autorización no supone cesión alguna de los derechos de autor.
              10.  El fallo del jurado será inapelable.

Forma de entrega de los vídeos participantes:

     1. Abrir (si no se tiene) una dirección en Gmail o YouTube.
     2. Crear un canal propio.
     3. Subir el vídeo. Debe tener título, pero en ningún caso debe contener ninguna indicación relativa a sus creadores, colegio o instituto al que pertenecen. Debe ser anónimo para una evaluación neutra.
     4. Copiar la dirección, url, que automáticamente genera YouTube y pegarla en archivo para ser enviada.
     5. El nombre del archivo, para todos los vídeos enviados, debe incluir el nombre del centro y el pseudónimo de su autor/a:

Criterios de valoración de vídeo filosófico:

1. Calidad y complejidad técnica: hasta 2 puntos.
Sonido
Imagen
Factura
Montaje
2. Guión: hasta 2,5 puntos.
Centrado en el tema.
Precisión y claridad de la reflexión propuesta.
Existencia de una tesis sobre el tema.
3. Riqueza conceptual: hasta 3 puntos.
Riqueza conceptual.
Evita caer en tópicos visuales y conceptuales.
Capacidad de provocar reflexión sobre el tema.
4. Originalidad y creatividad: hasta 2,5 puntos.
Originalidad y creatividad
  • SE RUEGA DESDE LA COMISIÓN ORGANIZADORA QUE TODOS LOS DOCUMENTOS DE PARTICIPACIÓN y JUSTIFICANTE DE INGRESO SE ENVÍEN EN UN SOLO CORREO,  A LO SUMO DOS (DATOS DE PARTICIPACIÓN Y TRABAJOS), PARA UNA EFICAZ ORGANIZACIÓN.
2. FASES DE LA OLIMPIADA 

1ª FASE: En los centros educativos participantes.

·                    Los Centros podrán inscribirse hasta las 24:00 del 21 de Enero de 2026, enviando el correspondiente formulario de inscripción.

·                    Cada Centro educativo recoge la totalidad de trabajos y podrá seleccionar como máximo dos ejercicios de cada tipo (disertación, dilema,  fotografía y vídeo) para participar en la fase regional. Los trabajos de disertación y de dilemas morales no podrán ser de un mismo alumno. Estos trabajos serán enviados a la Organización  por correo electrónico (olimpiada.filosofica.murcia@gmail.com) antes de las 24:00 horas del 31 de enero de 2026 

·                    Los trabajos se enviarán con un archivo y no incluirán el nombre del alumno, sino un pseudónimo. La denominación del archivo seguirá el siguiente modelo:

- Disertaciones y Dilemas morales : Nombre del centro en mayúsculas y pseudónimo del autor/autora en minúscula. Ejemplos: IESXXXXXamapola.pdf, COLEGIOXXXXXXcuarzorosa.pdf).

- Fotografías filosóficas: Nombre del centro en mayúsculas y pseudónimo del autor/autora en minúscula. Ejemplos: IESXXXXXamapola.jpg, COLEGIOXXXXXXcuarzorosa.jpg.



·                    Los trabajos enviados desde cada Centro irán acompañados del envío del correspondiente formulario de modalidades participación. El envío de este formulario ( uno para cada una de las modalidades en las que se participe) por parte de cada Centro se ajustará al siguiente ejemplo:
(Nombre del centro en mayúsculas seguido de la palabra participación): 
IESXXXXXparticipacióndisertación.doc, docs, docxs o pdf)
IESXXXXXparticipacióndilema.doc, docs, docxs o pdf)
IESXXXXXparticipaciónfotofilo.doc, docs, docxs o pdf)
·                    La Organización de la Olimpiada selecciona los 20 trabajos mejores, que serán anunciados en esta Web.

2ª FASE: Fase final en la Facultad de Filosofía

·                    La prueba final de la Olimpiada filosófica regional se celebrará el día 19 de febrero de 2026, a las 11:30 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia (Sala de Estudios de la 3ª planta).
·                    Los 20 finalistas seleccionados en cada modalidad escrita (disertación y dilema moral) realizarán una prueba similar a la realizada en la fase anterior.
·                    Se planteará una nueva disertación y un nuevo dilema moral, sobre los mismos temas que en la fase anterior.
·                    En las modalidades de fotografía filosófica y vídeo filosófico no hay prueba final.
·                    El jurado seleccionará tres disertaciones, tres dilemas morales, 3 fotografías filosóficas  y 3 vídeos filosóficos asignando los respectivos premios.

3ª FASE: Entrega de premios en  la Facultad de Filosofía

·                    El día 13 de marzo de 2026, a las 16:30, en el salón de actos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, se celebrará el acto de entrega de premios de las diferentes modalidades.
·                    Estarán invitados, además de los  finalistas de las pruebas escritas y los finalistas del concurso de fotografía y vídeo, todo el profesorado y estudiantes que hayan participado en la iniciativa.
·                    Los ganadores de la modalidad de disertación y de la modalidad de dilema moral leerán sus trabajos ante el público. El formato para la selección de los premios se anunciará más adelante en esta web.
·                    Se hará una proyección de las 20 fotografías filosóficas seleccionadas en la fase anterior.
·               Se realizará  una visualización de los  vídeos premiados seleccionados entre los participantes.
·                    Quienes obtengan el primer premio  en las cuatro modalidades serán seleccionados para participar en la XIII Olimpiada Filosófica de España que se celebrará los días 17, 18 y 19 de abril en Ciudad Real.



La participación en esta Olimpiada supone la aceptación de las presentes Bases.